Posts

2021
Este libro cuenta la historia de la caida de la República Romana finalizando con el surgimiento del Imperio con Octaviano (César Augusto). El mensaje central de este libro es “Ninguna república es eterna. Esta viva tanto como lo quieran sus ciudadanos.” Y hay una advertencia. Es interesante que este libro sea contemporáneo al gobierno de Trump y a las crisis en varios paises, como Chile. El tema es interesante, pero siento que el autor se da muchas vueltas para plantear su tesis, que tiene que ver con el triunfo del populismo, y lo que el llama el equilibrio de fuerzas entre la élite y el pueblo, que habría logrado Roma en sus primero años. Pero creo que no se hace cargo de que ese equilibrio inicial estaba basado en una tremenda inequidad, la que intentan resolver los caudillos que aparecen posteriormente (ofreciendo tierras a los legionarios, por ejemplo). Un dato, que no conocía, es que Octaviano heredó personalmente todo el reino de Egipto, sin tener que rendir por esa propiedad a Roma, lo que lo convirtió en la persona más rica y poderosa del mundo antiguo. De todas maneras un libro interesante para quien quiera aprender algo de la historia y proyectarlo a la realidad moderna, con algo de cautela por supuesto.
Recientemente encontré este tweet:
¿En qué estabas a tus dieciseis años de edad?
Recordaba hoy que originalmente los blogs eran similares a diarios de vida digitales, o bitácoras personales. El término viene de WebLog, es decir, bitácora en la web que después se abrevió en el neologismo Blog. Entonces como esta es mi bitácora personal, tiene mucho sentido que siga llevando este registro de los libros que he leido.
Han pasado varias cosas interesantes en Cornershop, algo que seguro varios de ustedes ya saben. El otro día nos avisaron de un hito particular para Chile, en el canal respectivo de Slack, junto con las felicitaciones uno de los comentarios de un compañero fue: “antes too esto era campo” :smile:.
Me comprometí a llevar este registro de los libros leidos en el mes, y me salté abril, así que vamos a recuperarnos con este post.
Este es el segundo artículo de esta serie, en que estoy investigando el concepto de entropía de software.