El poder de automatizar

Voy a compartir con ustedes una pequeña infografía elaborada por mi equipo de calidad:

Lo que muestra esta gráfica es que sin automatizar un tester puede ejecutar 80 casos de prueba al día, de acuerdo a lo medido por nuestro equipo. En un proyecto en particular tenemos 6.840 casos de prueba, lo que implicaría que esa persona le tomaría 4 meses para completar el proceso. Al momento de la elaboración de esta infografía se habían automatizado 2.650 casos de prueba, los que pueden ser ejecutados por un tester en un día y medio.

El foco es llegar a automatizar 6.480 casos, lo que reduce las pruebas a 4 días. O, en términos equivalentes, hace que uno de nuestros testers tenga la capacidad de veinte! 

Es decir, estamos logrando un equipo de calidad 20X! Eso es un gran avance.

¿Pero cómo logran esto? es la pregunta que me hacen cada vez que cuento esto, ¿usan Selenium?

La respuesta es, “depende”. No se trata de automatizar todo usando tal o cual herramienta. Selenium es una, pero es mejor cuando usamos el ingenio. En mi equipo se ha automatizado usando Excel, Python, AWK, escribiendo código adhoc en Java o Ruby, o usando herramientas como JMeter y SOPAUI. 

Cuando enfrentas un problema debes enamorarte del problema no de la solución, y eso implica no tomar partido por una herramienta sobre otra, algo que reconozco me costó asumir. No todo debe resolverse con código o usando herramientas como Selenium cuando hablamos de automatización del QA.

Lo más importante es que seguimos un patrón, un modelo de mejora continua aplicado a la automatización:

  1. Automatizamos una tarea.
  2. Con esto reducimos incidentes, debidos a errores humanos.
  3. Esto libera tiempo de las personas.
  4. Con ese tiempo libre recuperamos deuda técnica.
  5. Se mejora la calidad.

Otro ejemplo:

Acá tenemos una gráfica de la cantidad de errores históricos detectados en SonarQube. Redujimos esos errores históricos en un 48%.

¿Cómo lo hicimos?

Al automatizar tareas liberas tiempo, ese tiempo se ocupa en pagar deuda técnica, ahora el equipo ocupa parte de su tiempo a revisar el código y corregir y refactorizar el código, con esto reduce los bugs, lo que se traduce en un mejor código en producción.

Lo que me lleva a mostrarles esta última gráfica:

Esta es una métrica que llamamos valor entregado (VE). [En este caso medimos la proporción del trabajo invertido por el equipo de desarrollo. Es decir, cuánto de lo que entregamos mes a mes corresponde a nuevas funcionalidades versus corrección de errores. Hay que notar que desde julio del año pasado hicimos cambios importantes en nuestro proceso de desarrollo los que se traducen en estos indicadores. Antes era habitual tener meses en que gran parte del trabajo era corregir bugs, hoy eso se ha revertido.]{style=“letter-spacing: 0.01rem;"}

[Estos resultados dependen de varios factores, pero en mi opinión el círculo de mejora continua expuesto anteriormente, en que nos centramos en la automatización de una tarea ha sido clave para lograr estos números.]{style=“letter-spacing: 0.01rem;"}

Y tú, ¿llevas métricas de desempeño, personales y de tu equipo? ¿cuáles? ¿Estás automatizando tareas? Cuéntame tu experiencia.

Autor

Ingeniero, autor, emprendedor y apasionado programador. Mantengo este blog desde 2005.

comments powered by Disqus
Siguiente
Anterior

Relacionado

¿Te gustó?

Puedes apoyar mi trabajo en Patreon:

O puedes apoyarme con un café.