The Chain

“Chain, keep us together
Running in the shadows
Chain, keep us together
Running in the shadows

The Chain tiene la peculiaridad de ser la única canción de Fleetwood Mac firmada por todos sus integrantes activos durante la grabación de un álbum, y la razón para esto es muy curiosa.

En 1977 la banda presentaba su formación más conocida y exitosa. La alineación era la siguiente: Mick Fleetwood en batería, John McVie en bajo, Christine McVie en voces y teclados, la gran Stevie Nicks, en voces, por supuesto, y Lindsey Buckingham en guitarras y voz.

FletwoodMac en 1977
FletwoodMac en 1977

Para grabar su álbum número once la banda se dirigió a California, a trabajar en el famoso estudio Record Plant, en Sausalito.

Esa época era uno de los momentos más duros dentro del grupo. Stevie Nicks siempre ha dicho que los mejores trabajos de Fleetwood Mac surgieron cuando la banda estaba en su peor forma.

The Chain surge de la concatenación de un montón de material rechazado. La sección final de la canción, que empieza con una progresión en bajo, fue creada por Mick Fleetwood y John McVie que la grabaron por separado. Por otro lado Stevie Nick había escrito la letra y encontró que  podría calzar con esa melodía, así que trabajó con Christine McVie en armar la primera parte de la canción. Para completar el tema, Buckingham recicló la intro de una composición que había desarollado con Nick como  duo de 1973. El puente lo extrajeron los ingenieros de sonido, Ken Caillat y Richard Dashu, de otra grabación descartada, removieron el piano que le había puesto McVie y cortaron con hojas de afeitar las cintas para después pegarlas y darle la forma final a la canción.

Esa es la razón por la que The Chain aparece firmada por todos los integrantes del grupo.1

Cadenas

“Listen to the wind blow
Watch the sun rise
Run in the shadows
Damn your love, damn your lies”

Una cadena es un conjunto de eslabones, o anillos, enlazados entre sí. Es una herramienta útil, para tirar, sujetar, o incluso transmitir movimiento a las máquinas. También es un símbolo, de múltiples significados, cómo opresión, unidad, o incluso opulencia.

En física y matemáticas, la catenaria es la forma que toma una cadena al colgar de sus dos extremos. La forma precisa de la ecuación que describe a esta forma geométrica fue obtenida como respuesta a un desafío, planteado por Jakob Bernoulli, que convocó a los mejores matemáticos del siglo diecisiete. El resultado fue obtenido a través del trabajo colectivo de Gottfried Leibniz, Christiaan Huygens y Johann Bernoulli.

La forma de la catenaria permitió al arquitecto catalán Antoni Gaudí crear estructuras que distribuyen mejor la tensión a la que están sometidas.

Catenarias en La Pedrera de Gaudí
Catenarias en La Pedrera de Gaudí

En computación las cadenas aparece en muchas áreas y contextos, por supuesto, y de eso vamos a hablar un poco.

Encadenamiento Inmutable

“And if you don’t love me now
You will never love me again
I can still hear you saying
We would never break the chain”

El “method chaining” es una técnica de encadenamiento usada en muchos lenguajes de programación orientados al objeto.

En la programación orientada al objeto usamos el encadenamiento de métodos para ejecutar una serie de operaciones sobre un objeto.

Veamos un ejemplo en Scala: 2

    class Person {
      private var name: String = null 
      private var age: Int = 0 

      def setName(newName: String) = { this.name = newName; this; }
      def setAge(newAge: Int) = { this.age = newAge; this; )
      def introduce { println( s"Hello, my name is $name and I am $age years old." ) }
    }

    object App {
      def main(args: Array[String]) {
        
        // Output: Hello, my name is Peter and I am 21 years old.
        new Person().setName("Peter").setAge(21).introduce
      }
    }

Lo que hemos hecho acá es crear un objeto de tipo Person, al que le aplicamos una secuencia de métodos que alteran su estado y generan una salida. Esa cadena de métodos  permite escribir código más compacto. Esta técnica es muy útil para desarrollar lenguajes de dominio específico (DSL)3.

Pero un programador funcional encontraría esto una aberración, porque en cada llamada estamos alterando el estado del objeto y eso es un pecado mortal en este paradigma, donde el concepto de inmutabilidad es esencial.

¿Qué significa esto de la inmutabilidad?

Lo que queremos es que las estructuras de datos no cambien su valor a lo largo del proceso. Por ejemplo, si tenemos un registro que contiene el nombre de una persona el valor escrito allí no debe cambiar, nunca.

¿Pero las personas cambian de nombre, verdad?

Así es, aunque podríamos cuestionarnos si la persona que a los veinticinco cambia su nombre a Jorge es la misma persona que recibió el nombre Pedro al nacer.

Pero independiente de la filosofía, debemos hacernos cargo del cambio, la respuesta que asegura la inmutabilidad es que debemos crear un nuevo registro con el nuevo valor y olvidarnos del valor anterior (o dejarlo por ahí, para que lo revisen los historiadores después).

Así que veamos cómo sería el código con una estructura de datos inmutable:

    case class Person(private val name: String = null, private val age: Int = 0 ) {
      def setName(newName: String) = Person( newName, this.age )
      def setAge(newAge: Int) = Person( this.name, newAge )
      def introduce { println( s"Hello, my name is $name and I am $age years old." ) }
    }

    object App {
      def main(args: Array[String]) {
        // Output: Hello, my name is Peter and I am 21 years old.
        Person().setName("Peter").setAge(21).introduce
      }
    }

Noten que cada método genera un nuevo objeto Person. En este caso particular el objeto anterior se pierde y es liberado por el Garbage Collector del lenguaje de manera automática. A nosotros como programadores no nos interesa más (aunque supongo que al ingeniero de sistema, encargado de operar nuestro software en producción, sería bueno avisarle que asigne memoria suficiente y haga un tunning de los parámetros de la máquina virtual, un poco de cortesía no es mala).

Cadena de Responsabilidades

“Thunder only happens when it’s raining
Players only love when they are playing”\

La cadena de reponsabilidades es un patrón de diseño de software, que pretende resolver dos problemas:\

  • Evitar el acoplamiento entre el que envía (sender) un requerimiento (request) y quien lo recibe (receiver).\
  • Debería ser posible que más de un receptor sea capaz de manejar un requerimiento (request).[4]

Lo que dice este patrón es que un requerimiento es procesado por una serie, o cadena, de receptores, los que a priori son desconocidos por el emisor (sender).

Esto es muy útil en las interfaces de usuario, por ejemplo. Cuando tocas en la pantalla un objeto se espera que exista una “vista” que sea capaz de procesar ese evento, esta vista puede que no sepa qué hacer con el evento, entonces lo deriva a una vista superior y así el evento sube a lo largo de la cadena hasta encontrar un objeto que sepa procesar el evento.

Lo importante acá es que podemos distribuir la responsabilidad de procesamiento a lo largo de la cadena.

Cadena de Mensajes

“Break the silence
Damn the dark, damn the light”

No todo es bueno con las cadenas. Por ejemplo, existe un problema, algo que llamamos code smell4, denominado cadena de mensajes, o Message Chain.

Martin Fowler lo describe en su libro “Refactoring: Improving the Design of Existing Code”, de la siguiente forma:

Escenario de una cadena de mensajes
Escenario de una cadena de mensajes

Supongamos que a partir  un objeto cliente queremos obtener el manager de una persona, para esto el código que debemos escribir es el siguiente:

manager = person.getDepartment().getManager()

Esto podría ser peor, hay situaciones en que puede darse una cadena larga de mensajes para poder obtener un valor:

f = client.getA().getB().getC().getD().getF()

Esto es diferente al encadenamiento de métodos (method chaining), porque en ese caso estamos operando sobre métodos de la misma clase.

En el encadenamiento de mensajes estamos navegando una jerarquía de clases para llegar a obtener el método que necesitamos.

La Ley de Demeter

“I know there’s nothing to say
Someone has taken my place”

El encadenamiento de mensajes es una forma de acoplamiento, y una forma de evitar este problema es respetando la Ley de Demeter, o Principio del Menor Conocimiento, que dice lo siguiente:

Dado un método m de un objeto O este sólo puede invodar los métodos de los siguientes tipos de objetos:

  1. El objeto O en si mismo.
  2. Los parámetros de m.
  3. Cualquier objeto creado o instanciado dentro de m.
  4. Los objetos que son componentes de O.
  5. Una variable global, accesible por O, en el ámbito de ejecución de m.

De este modo lo que deberíamos hacer para corregir el ejemplo anterior es lo siguiente:

manager = person.getManager()

Esto implica hacer una refactorización que se conoce como “Hide Delegate”:

Reorganización de la clase Person para permitir Hide Delegate
Reorganización de la clase Person para permitir Hide Delegate

Intermediario

“Tell me why
Everything turned around
Packing up
Shacking up’s all you wanna do”

Resulta que si aplicamos indiscriminadamente la Ley de Demeter nos podemos meter en un lio.

Supongan que ahora a la clase Person le agregamos los métodos getDivision(), getDirector(), getCountry(), getDivisionManager(), etc, para acceder a distintos objetos dentro de la jerarquía.

La clase Person se transforma en un objeto del cual todos los demás dependen, y además esta queda dependiendo de muchas más clases. Se convierte en un intermediario. Todo debe pasar a través de esta clase, lo que tampoco es bueno.

A este síntoma, o code smell, se le llama MiddleMan.

¿Cuál es la solución a este problema?

La mala noticia que la solución para este code smell se llama Message Chain, la famosa cadena de mensajes. de la que tratábamos de huir hace un rato. :D

Intermediarios vs Cadenas

Don't stop thinking about tomorrow
Don't stop, it'll soon be here
It'll be here better than before
Yesterday's gone, yesterday's gone

Esto puede resultar algo angustiante. Por un lado nos dicen que un patrón interesante de usar es el encadenamiento de métodos, y la cadena de responsabilidad, pero por otro lado la cadena de mensajes, que se parece al encadenamiento de métodos, viola la Ley de Demeter. Pero en el afán de respetar la Ley de Demeter podemos caer en la trampa del MiddleMan, para la cual la única salida es violar la Ley de Demeter introduciéndo la cadena de mensajes. ¡Es para enloquecer!

Así es el diseño de software, una serie de decisiones entre requerimientos que a veces entran en conflicto.

Pero además,  ¿no les parece que hemos tropezado con algo más fundamental acá?

Así es, porque esta dicotomía entre centralizar o descentralizar, alojar la responsabilidad en un punto central, versus distribuirla en una cadena es algo que se da en distintos contextos, no sólo tecnológicos.

Piensen en otra cadena, muy famosa en estos días, me refiero al Block Chain. Es una tecnología que permite distribuir la confianza, o para ser más preciso, el consenso, entre toda una red, que trabaja colectivamente,  usando para esto una cadena inmutable.

El blockchain es una solución interesante que empezaremos a estudiar en los siguientes artículos. Algunas preguntas que pretendo resolver son: ¿para qué sirve el blockchain? ¿Es el blockchain la solución adecuada para ciertos problemas, o a veces es mejor usar un MidleMan?

Aunque este artículo parece que habla de programación, en realidad no es así, habla de diseño de soluciones, de restricciones y por supuesto rock and roll.

En este texto he intentado introducir algunos conceptos básicos que son necesarios para entender lo que viene, así que los invito a estar atentos al segundo artículo de esta serie, que he llamado “The Chain”, donde nos desviaremos un poco para hablar de consenso.

Notas:

Las citas son de las canciones “The Chain”, “Dreams”, “Second Hands News” y “Don´t Stop”, del álbum “Rumours” de Fleetwood Mac, banda que nos acompañará en esta aventura.


  1. Hay más anécdotas sobre The Chain en Songfacts. ↩︎

  2. Ejemplos tomados y adaptados desde Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Method_chaining ↩︎

  3. Puedes leer sobre aplicar DSLs con method chaining en est artículo en InfoQ https://www.infoq.com/articles/internal-dsls-java ↩︎

  4. Un code smell es cualquier síntoma en el código fuente de un programa que indica que hay un potencial problema: https://en.wikipedia.org/wiki/Code_smell ↩︎

Autor

Ingeniero, autor, emprendedor y apasionado programador. Mantengo este blog desde 2005.

comments powered by Disqus
Siguiente
Anterior

Relacionado

¿Te gustó?

Puedes apoyar mi trabajo en Patreon:

O puedes apoyarme con un café.