Paseando con Dromedarios
Reflexiones sobre la ley de Conway
“Un dromedario es un caballo diseñado por un comité”
– antiguo aforismo mentat, anterior a la Yihad Butleriana
“Nunca hay tiempo para hacer las cosas bien a la primera, pero siempre hay tiempo para volver a hacerlas”
– Anónimo, citado por Melvin Conway
Mi más memorable encuentro y realización de la profundidad de la Ley de Conway fue hace un par de años, cuando una decisión de arquitectura se vio afectada por la organización del datacenter en que alojamos nuestras aplicaciones. Tal cómo lo escuchan, debimos modificar la arquitectura de despliegue de nuestro sistema por la organización de servicios del datacenter.
“No puedes tener una base de datos en el mismo servidor de aplicaciones, porque... las bases de datos las administran los DBA, las capas aplicativas los operadores de sistemas”.
[Pero... “Las bases de datos las administran los DBA, las capas aplicativas los operadores de sistemas”.
En fin, dejaremos la discusión sobre “las buenas prácticas” para otro momento.
La Ley de Conway
La Ley de Conway, es una observación del programador, hacker, y PhD en Computer Sciences Melvin Conway, que dice (citado de su paper):
“Las organizaciones que diseñan sistemas (en el amplio sentido usado aquí) están obligados a producir diseños que son copias de las estructuras de comunicación de estas organizaciones”.
Cuando Melvin Conway envió su paper “How Do Committees Invent?” a la prestigiosa publicación Harvard Bussiness Review fue rechazado sobre la base de que no logró probar su tesis. Luego de este rechazo la envió a Datamation. El artículo es de 1968, y es una observación bastante razonable y bien argumentada, en mi opinión.
Para Conway el diseño de un sistema es la actividad intelectual que intenta crear un todo a partir de diversas partes que lo comparten. Ya sea la creación de un sistema de armas, la recomendación para enfrentar un desafío social o programar un computador. Para el autor estas actividades son esencialmente lo mismo.
Lo normal es que la organización que se hace cargo de idear este sistema busca crear un documento que contenga un cuerpo estructurado y coherente de información. Esto es lo que se llama el diseño del sistema. El destinatario de este documento es un “sponsor”, quien desea que se realice una actividad guiada por el diseño del sistema. Por ejemplo, una autoridad que encarga una legislación para evitar la recurrencia de un desastre reciente, y para esto establece un equipo que explique la catástrofe y proponga soluciones preventivas. También puede ser un empresario que necesita comercializar un nuevo producto y designa un equipo de planificación para especificar cómo este se debe introducir en el mercado.
La organización que diseña puede o no estar involucrada en la construcción del sistema. Esto afecta las decisiones de diseño, pues el saber que uno estará involucrado en la construcción nos lleva a tomar ciertas decisiones distintas a si sabemos que ese peso recae en otros hombros.
La actividad de diseñar requiere tomar decisiones de manera continua y estas decisiones son también decisiones que el diseñador hace para su propio futuro. Acá los incentivos que existen en el ambiente pueden atentar contra las intenciones del sponsor.
Una de las observaciones claves que hace Conway es que la mera elección del equipo implica decisiones básicas de diseño del sistema final. En otras palabras, el diseño de un sistema es reflejo del grupo de personas que lo va a diseñar.
Una vez que se elige la organización del equipo de diseño podemos delegar actividades a los sub grupos dentro de esta organización. Con cada delegación lo que hacemos es estrechar las alternativas de diseño posible, en función de las capacidades de los sub grupos o personas elegidas.
Junto con la delegación aparecen los problemas de coordinación. La necesidad de coordinar disminuye la productividad de los grupos más pequeños, pero es la única posibilidad de que los grupos de trabajo separados puedan consolidar sus esfuerzos para un diseño de sistema unificado.
Para Conway el ciclo de diseño de un sistema es así:
- Establecimiento de las fronteras del sistema de acuerdo a ciertas reglas básicas
- Elección un concepto preliminar de sistema
- Organización de la actividad de diseño y delegación de tareas de acuerdo a este concepto
- Coordinación entre las tareas delegadas.
- Consolidación de los sub diseños en un diseño único.
Es posible que la actividad de diseño no siga esta secuencia. Por ejemplo, uno puede reorganizarse tras el descubrimiento de un nuevo concepto de diseño que sea evidentemente superior. Claro que la reorganización no es algo agradable, y a menudo suele ser también costosa.
Lo que sí es cierto que este proceso está siempre repitiéndose, después de todo, como observa Conway, “nunca hay tiempo suficiente para hacer algo bien, pero siempre hay tiempo para volver a hacerlo”.
Cualquier sistema de envergadura está estructurado de sub sistemas menores, que se encuentran inter conectados. La descripción del sistema, parte por la descripción de sus conexiones con el mundo exterior y luego profundiza en cada sub sistema y el modo en que están inter conectados, bajando de nivel, cada vez, reduciendo el alcance hasta llegar a las partes más simples que pueden ser entendidas sin mayor sub división.
Lo mismo puede decirse de una teoría, que también puede ser subdividida en sub teorías y explicada de una forma similar.
Un sistema o teoría puede ser representado como un grafo. Cada nodo es un sub sistema que se comunica con otros sub sistemas a través de los nodos o aristas. A estas aristas las llamamos interfaces.
Lo interesante, y es lo que Conway intenta demostrar en su artículo, es que uno puede reemplazar en el grafo la palabra sistema por la palabra comité, sub sistema por sub comité y las interfaces por coordinadores, y de este modo replicar la estructura organizacional que diseñó el sistema.
Consideren el caso de las interfaces. Tomemos dos nodos X e Y de un sistema. Estos pueden estar conectados entre sí por un arco. Si hay una arista entonces dos grupos de diseño X e Y (no necesariamente distintos) deben haber negociado y haber llegado a un acuerdo sobre la especificación de la interfaz para permitir la comunicación enter los dos nodos correspondientes. Si no hay una rama entre los nodos X e Y significa que no hubo nada que negociar entre ambos grupos de diseño, es así de simple.
La estructura del sistema, entonces, refleja la estructura de la organización que lo diseña. En términos matemáticos, hay un homomorfismo entre el grafo del diseño de un sistema y el grafo de la estructura organizacional que lo diseñó.
El ejemplo clásico que expone Conway es el siguiente:
Un equipo de desarrollo tiene ocho personas y se les encarga producir un compilador para COBOL y otro para ALGOL. Después de una estimación inicial de esfuerzo y tiempo, cinco personas son asignadas al trabajo en COBOL y tres al trabajo en ALGOL. El compilador de COBOL corre en cinco fases, mientras que el compilador de ALGOL corre en tres fases.
O sea, si usted tiene un sistema en tres capas es porque tiene su equipo dividido en tres, un equipo para el front-end, otro para la capa de negocio y otro para la capa de datos. Una aplicación dividida en esta forma será desplegada en tres piezas distintas.
Una aplicación monolítica suele ser el producto del trabajo inicial de sólo un desarrollador que luego es “transferida” a un equipo mayor, el que rápidamente empieza a dividirla de forma modular para poder abordar su evolución.
Conway nos recuerda que la estructura de un sistema grande tiende a desintegrarse durante el desarrollo cualitativamente más que los sistemas pequeños.
Para entender esto hay que entender por qué los sistemas grandes se desintegran, y esto tiene que ver directamente con el homomorfismo que hemos identificado.
Los sistemas se desintegran en tres pasos:
- Primero, al darse cuenta los diseñadores iniciales que el sistema será grande, junto con ciertas presiones de su organización, se vuelve irresistible la tentación de asignar demasiada gente al esfuerzo de diseño.
- Segundo, la aplicación de las prácticas convencionales de gestión a una organización de diseño grande causa que su estructura de comunicación se desintegre.
- Tercero, el homomorfismo asegura que la estructura del sistema reflejará la desintegración que ha ocurrido en la organización de diseño.
De seguro esto lo han experimentando muchas veces. Los equipos de diseño van desintegrándose lentamente cuando aún el diseño no ha terminado del todo, puesto que sus miembro son requeridos en otras labores. Esta desintegración se refleja en la estructura que ha adquirido el sistema y la sufren quienes están desarrollando o manteniendo el sistema.
Cuando un sistema es grande lo más probable es que solicitemos contar con un equipo mayor. Después de todo queremos delegar el esfuerzo para atacar la complejidad aparente del sistema, que ya ha alcanzado nuestros límites de comprensión. Tenemos un plazo que cumplir, así que queremos sub dividir más la labor para sacarla adelante. Pero el diseñador inicial se encuentra en la encrucijada de lidiar con el diseño complejo o fragmentar su conocimiento del mismo mediante la delegación. Pero el administrador fuerza a la delegación, pues no puede mantener recursos ociosos.
Otro ejemplo es cuando se debe subcontratar una tarea de diseño difícil y hay dos opciones, un contratista pequeño y nuevo con una aproximación que parece interesante a un costo menor al presupuestado, o una organización establecida más convencional con una tarifa más “realista”.
El administrador sabe que si el contratista más pequeño falla será acusado de desperdiciar los recursos, pero si el contratista más “establecido” falla será una evidencia de que el problema realmente es muy difícil.
El problema es que los criterios contables, que guían las prácticas convencionales de gestión, nos dicen que si hablamos de esfuerzo humano este debe medirse en el costo de las horas de dedicación.
La falacia detrás de este cálculo es que establece una propiedad lineal que dice que dos personas trabajando por un año o cien personas trabajando por una semana son recursos de igual valor.
Sabemos que dos personas y cien personas no pueden tener la misma estructura organizacional, y el homorfismo de Conway nos dice que no diseñarán sistema similares, luego los esfuerzos no son siquiera comparables. La experiencia nos dice que si elegimos bien, y si sobreviven a la experiencia, dos personas nos darán un mejor sistema.
Si se tratara de pelar papas, levantar muros, o recoger la siembra del trigo, podemos usar la linealidad y asumir que traer más personas ayuda a reducir tiempos. Pero para diseñar sistemas complejos, eso no es cierto. Pero aún así, se insiste en usar este criterio lineal en la planificación y diseño de nuestros sistemas.
Conway nos advierte también de que una vez que el prestigio y poder del administrador queda atado a su presupuesto, este tenderá a expandir su organización. “Una vez que la organización existe debe ser usada, por supuesto. Probablemente el factor común único detrás de tantos sistemas mal diseñados, ahora en existencia, ha sido la disponibilidad de una organización con necesidad de trabajar”.
La segunda fase proceso de desintegración empieza en cuanto comienza la delegación. Sabemos que el número de caminos posibles de comunicación en una organización es proporcional al cuadrado de la cantidad de personas pertenecientes a esta. Incluso en organizaciones pequeñas es necesario restringir el grado de comunicación entre las personas para lograr que avancemos (algo que no se da mucho, con nuestra tendencia a realizar reuniones ampliadas para tomar cualquier decisión).
Entonces, para poder restringir estos canales de comunicaciones, las prácticas normales de administración llevan a establecer estructuras jerárquicas, donde las comunicaciones fluyen de arriba hacia abajo y viceversa. El grafo se convierte en un árbol, y el sistema empieza a adquirir la estructura jerárquica similar (otra cosa que también tiende a fallar cuando en las organizaciones las decisiones quedan estancadas en los niveles superiores y no bajan las comunicaciones hacia los implementadores en los niveles inferiores).
Conclusiones
Conway nos dice que las organizaciones que diseñan sistemas producirán sistemas que asemejan las estructuras de comunicación de las mismas. Esto tiene importantes implicancias en la gestión del diseño de sistemas.
La conclusión evidente es que la flexibilidad de la organización es importante para tener diseños efectivos, porque sabemos que el primer diseño nunca es el mejor posible,
Conway en 1968 recomienda que recompensemos a aquellos administradores que mantienen sus organizaciones livianas y flexibles. Que no se debe basar la gestión del diseño en la idea de que agregar más personas agrega más productividad. Para él esta filosofía es clave para que el diseño de tecnología sea una labor confiable.
Vamos a cumplir cincuenta años de la publicación del artículo de Conway y aún seguimos atrapados en las mismas trampas que identificó este autor. Seguimos obteniendo dromedarios, cuando lo que queríamos eran caballos.